Blog

20 años del Día Internacional de la Lengua Materna

Hace 20 años, un 21 de febrero para ser más precisos, se proclamó por primera vez esta efeméride en la Unesco. El motivo esgrimido para tener un Día Internacional de la Lengua Materna fue tan simple como imprescindible: preservar la diversidad cultural y lingüística como fuente de una sociedad sostenible, tolerante y respetuosa para con los demás, y fomentar el plurilingüismo.  

“Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible”, afirma en su sitio oficial esta organización. ¿Por qué necesita poner tanto énfasis en esta frase? Debido a las amenazas de desaparición que están sufriendo el 40% de las lenguas (sumado a la enorme cantidad que ya se han extinto). 

En promedio, cada dos semanas desaparece una lengua, y con ella, un inmenso patrimonio cultural e intelectual común de la humanidad. Velar por que no desaparezcan los distintos idiomas es clave para poder garantizar una rica diversidad cultural, sin que se pierdan tradiciones, recuerdos y formas únicas de expresión y pensamiento. Los “días internacionales” sirven justamente para esto: para sensibilizar al público general sobre la importancia de temas de interés sin resolver (siendo la desaparición de las lenguas uno de ellos), a los medios para ayudar a su difusión y a los gobiernos para que tomen las medidas necesarias. 

Según la UNESCO, es necesario promover el aprendizaje de al menos tres idiomas. Este mensaje se difunde con más fuerza todos los 21 de febrero, fecha en la que se homenajea a los protestantes por sus derechos lingüísticos en 1952, en Bangladesh, reprimidos por el ejército pakistaní. 

Y vos, ¿cuántos idiomas hablás?