
3 tips para escribir en un idioma extranjero
¿Cómo superar el miedo a escribir en otro idioma? Hace algunos meses nos cruzamos con este artículo de que se hacía exactamente la misma pregunta. Y se ve que son muchos los interesados en conocer la respuesta, dado que las empresas necesitan cada vez más empleados bilingües en los distintos puestos a cubrir.
Afortunadamente, son muchas las organizaciones que ofrecen cursos de idiomas in Company para sus colaboradores (¡y nosotros estamos felices y orgullosos de que así sea!). Sin embargo, por más conocimiento del idioma que se tenga, a veces los miedos nos invaden igual y nos paralizan. Así que, para combatir estos temores (complementado con los talleres de inglés o portugués para empresas que ofrecemos en Utalk), compartimos 3 tips para escribir en otro idioma con los que adherimos.
1. Enfocate en el proceso y no en el resultado.
El miedo suele aparecer cuando pensamos demasiado en el resultado final. Es por esto que debemos concentrarnos en la escritura en sí misma, y en encontrar el modo de que nuestro contenido sea de la mayor calidad y lo más profesional posible. Es preferible primero armar el esquema en nuestra mente (incluso pasarlo a papel), definiendo primero el tema de que queremos hablar, investigar acerca del mismo (preferentemente buscando material que esté en el idioma en el cual debemos expresarnos), dejar fluir nuestros pensamientos y luego ordenarlos de una forma lógica. Todo este proceso es el más importante, y es el que dará como resultado un texto mucho más rico. Olvidate de la perfección, ¡esos son muy difíciles de lograr hasta en nuestro idioma nativo! Lo más importante ahora es vencer el miedo. Lo otro vendrá después.
2. ¡Mantenelo simple!
Si no tenés un dominio absoluto del idioma, no intentes utilizar palabras complicadas o deslumbrantes, ni oraciones demasiado complejas. Caso contrario, el resultado será un texto “raro” de leer y que confundirá a la audiencia. La simpleza no le va a quitar calidad ni profundidad al resultado final.
Además, intentá evitar siempre que puedas la voz pasiva y, sobre todo, ¡usá los autocorrectores que te proporciona la compu! Tener un error gramatical o de estructura con la tecnología que tenemos disponible sería una verdadera pena.
3. No pienses en español.
Es muy importante pensar en el idioma que se está queriendo implementar, en lugar de pensar en español e intentar traducir frase por frase. Hacer esto último seguramente traerá como consecuencia un texto incoherente. En cambio, lo ideal es pensar directamente en el idioma extranjero y utilizar obviamente diccionarios que nos ayuden en la traducción de las palabras clave, así como sinónimos y antónimos para obtener un mayor contexto y asegurarnos de que estamos utilizando la palabra adecuada en el contexto adecuado.
Lo mejor que podemos hacer para practicar este pensamiento en otro idioma, es leer en dicho idioma. La lectura es siempre el mejor ejercicio para ir acostumbrando nuestra mente a las expresiones más comunes y a las estructuras correctas.
Si en tu organización necesitan perfeccionar las técnicas de escritura en otro idioma, ¡contá con nosotros! Podemos armar talleres o cursos, ya sea in company u online, de redacción en inglés o portugués la medida de las necesidades de tu empresa.