Blog

El inglés es el idioma de la ciencia

En la actualidad, quienes se dediquen a la investigación en todos los ámbitos deben poder desenvolverse en este idioma en forma oral y escrita. No hay dudas sobre esto: el inglés es el idioma elegido por la academia científica para comunicar ideas, descubrimientos y avances. 

Sin embargo, esto no fue siempre así. Muchos textos científicos de hace 100 o más años están escritos en alemán, ruso, japonés o chino, entre otras lenguas.

De hecho, hace unas décadas, se recomendaba a los alumnos estudiar alemán para poder leer en idioma original a los grandes investigadores de la época.

¿Cuándo fue entonces que el inglés se convirtió en la lengua de la ciencia por excelencia? ¿Y por qué se dio este cambio?

Hacia los años 50, el inglés representaba cerca del 50% de los textos publicados en ciencia naturales y fue recién desde 1970 que el inglés se posicionó como idioma de la ciencia y que se vio “un marcado retroceso de los textos en ruso, francés, chino y, muy especialmente, alemán”, explicó el historiador Michael Gordin, de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, en una entrevista publicada por la BBC.

El avance del inglés estuvo relacionado con el retroceso del alemán como lengua para comunicar la ciencia. En este sentido, continúa el historiador, “la llegada de los nazis a Alemania, tuvo un efecto directo”.

Por un lado, muchos científicos -sobre todo físicos- emigraron del país. «Eso significó que muchos científicos que eran la elite de la elite se fueron a Reino Unido o EE.UU. y por ello acabaron hablando inglés», comenta Gordin.

Pero también contribuyó al declive del alemán en la ciencia las restricciones a las visas que impuso el régimen nazi, que hicieron que llegaran al país menos estudiantes.

Todos estos factores hicieron que se «quebraran una serie de redes interconectadas entre los académicos, que si bien se reconstruyeron tras la II Guerra Mundial, lo hicieron esta vez centradas en Nueva York, San Francisco, Boston, Princeton, y no alrededor de Frankfurt, Colonia o Viena», dice el investigador.

Procesos como este, tan determinantes para nuestra época, ponen en evidencia que los idiomas son un producto cultural influenciado por el contexto histórico y en continuo movimiento.

Por eso, en #Utalk brindamos capacitaciones orientadas a un fin específico. Nuestra propuesta es flexible e incluye una mirada dinámica sobre el idioma, los modismos y el vocabulario técnico de cada campo. Si estás estudiando alguna carrera en la que tendrás que escribir en inglés o hablar en un auditorio en ese idioma, no dejes el inglés para último momento.